Nosotros

El Equipo:

María Shizuko Sasamoto Borda

Es Licenciada en Piscología social por la Universidad Católica Boliviana curso un Diplomado de Estudios Avanzados en Psicología social Aplicada a los Contextos Organizacional y Político- Jurídico (con mención en Género e investigación social) por la Universidad de Santiago de Compostela, España.

Es Especialista en Fundraising por la Boston University. Se ha desenvuelto como directora ejecutiva del Fondo de Mujeres Bolivia en la Fundación Apthapi- Jopueti. Movilizando recursos para más de 20 organizaciones a nivel nacional. Ha trabajado, coordinado y negociado con fundaciones internacionales, corporaciones, agencias de cooperación, y diversas organizaciones tanto sociales como de base.

Fue coordinadora en el  “Centro Interdisciplinario de estudios Comunitarios” (CIEC) La Paz – Bolivia, Fundación de Ayuda contra la drogadicción (FAD España) trabajando en la gestión y funcionamiento de un Centro de Apoyo al Desarrollo Comunitario, en zonas peri urbanas de la ciudad de La Paz-Bolivia. Ha participado en la creación y adaptación de guías educativas desde un enfoque de integralidad, tanto en ongs como en el desarrollo de las políticas públicas del Sistema Educativo Plurinacional de la Agenda Patriótica del Estado Plurinacional de Bolivia para la Agenda Patriótica 2025.

Nora Irene González Pérez

Es Licenciada en Estudios Políticos y de Gobierno por la Universidad de Guadalajara, realizó una maestría en Gestión de la Cooperación Internacional y las Ong´s en la Universidad de Santiago de Compostela, recientemente concluyó un curso especializado en Liderazgo e Innovación Social en ESADE Madrid.

Su trayectoria se ha concentrado en dos ámbitos: la administración pública especialmente en áreas sociales y en el tercer sector; particularmente en actividades de gestión y recaudación de fondos. Así como asesorías para organizaciones, tanto en España como en México. Con el ánimo de contribuir para provocar un verdadero cambio en la sociedad y mejorar la vida de aquellos que se encuentran en una situación más vulnerable.

La experiencia en ambos países durante más de 14 años ha determinado llevar a cabo esta iniciativa: poner al servicio del Sector Social mexicano, gubernamental y empresarial; todas las herramientas, conocimiento y capacidades para acompañarles en su labor, que logren ser más eficaces en sus objetivos, garanticen su sostenibilidad y generen un verdadero impacto social.

Jesús Iván Ramírez Rubio

Licenciado en Psicología Clínica por la Universidad de Guanajuato campus Celaya-Salvatierra y con experiencias comunitarias por la Universidad Autónoma de Querétaro. Diplomado de ¨Conversaciones Terapéuticas y Prácticas Narrativas por PRANAS Chile. Maestría en Prácticas Narrativas para la enseñanza educativa y el trabajo comunitario por CESDER UCIRED en la sierra norte de Puebla, México.

Ha tenido 5 años de inmersión constante con comunidades de Chiapas, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca y Querétaro, que resisten en contextos precarizados por la migración irregular y el asilo político, hombres que luchan a las adicciones, y comunidaddes de padres y madres con un familiares neurodiversos.

Miembro fundador del Observatorio Psicosocial que provee de acompañamiento, asesoría técnica y documentación a grupos de trabajo, organizaciones e individuos; con el objetivo de posicionar la experiencia afectiva-humana como prioritaria en el trabajo político de los cuerpos frente a su realidad circundante.

Actualmente es ganador de la beca de intercambio internacional para intercambio de experiencia con el CEFACOM (Centro Psicosocial de Familias y Comunidad) de la UTEM Santiago de Chile con el fin de crear una alianza estratégica para promover Buenas Prácticas en instituciones de Chiapas, México y Santiago de Chile en el ámbito psicosocial de ambos territorios.